top of page
Foto del escritorÁngel Fabián Iza

¿Por qué un Plan Rural en Los Chillos?

Actualizado: 22 ago


Propuesta ciudadana

La ausencia de identidad rural en la gestión pública, desintegración de planificación y presupuesto, la limitada inversión rural designada por los presupuestos participativos sin considerar macro proyectos en las parroquias rurales; servicios públicos de mala calidad (agua potable), desvanecimiento de patrimonios; son algunos de los argumentos de larga data que motivó a un grupo de parroquianos delegados desde los barrios a sostener esta iniciativa ciudadana, justamente aquí, en la zona donde conviven 6 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.


El objetivo principal para la delegación de Asambleístas de Quito – Bloque Los Chillos – elegidos para el periodo 2021, y amparados en la Ordenanza 102[1], (que marca la cancha del Sistema de Participación Ciudadana del Municipio de Quito) ha sido compilar información a través de un diagnóstico institucional zonal – Municipal – y provocar un instrumento de gestión pública que articule los esfuerzos ciudadanos e institucionales, intereses que orientan esta hoja de ruta local: Plan Rural Los Chillos.


Mesa de trabajo virtual, eje Ordenamiento Territorial.
Mesa de trabajo virtual - Ordenamiento Territorial

La iniciativa se socializó con los Presidentes de los Gobiernos Parroquiales de este Valle y estuvo convocada desde la Administración Zonal Los Chillos. Concentramos la mirada y atención integral a la problemática acumulada por muchos años, atendidas a un ritmo cómodo y dependiente de los problemas de crecimiento urbano – desordenado – que presionan la intervención pública sin planificación, ni visión de desarrollo rural. Por ello, contar con planes y programas a mediano y largo plazo; gestionados y financiados de forma sostenida abrirán el camino a una verdadera descentralización municipal, más allá de los discursos; una descentralización que supere el programa – limitado – de presupuestos participativos, que por casi dos décadas se aplica en las parroquias rurales, institucionalizándose en el común denominador del ciudadano como la única opción de acceso presupuestario.


Los Asambleístas electos para el periodo 2021 estamos convencidos que la construcción de un plan Integral es el camino a la mayor incidencia en la gestión pública local, la optimización de la inversión pública, el diseño de un enfoque rural convertido en política pública; y la mayor acción concertada para la preservación de los patrimonios rurales: cultura, ambiente, sociedad, agricultura, organización y sus formas de vida. Sin dejar de lado por supuesto, la legalidad – regularización – y legitimidad histórica de sus tierras rurales, soporte técnico donde al final del día se asienta el buen romance de una planificación para el desarrollo.


Con este plan buscamos integrar en un marco colectivo y de base social, los perfiles para la nueva política pública rural, que deberá ser legislada en el Concejo Metropolitano. Este paso, es el primero para una verdadera descentralización: administrativa y presupuestaria. Estamos aportando con insumos – contenidos reales – en una línea base de investigación para una verdadera legislación rural; insumos que deben ser conocidos – obligatoriamente – por los Concejales Rurales, para darle un sentido territorial a su presencia.


Esta iniciativa parte o se basa en una primera acción concertada: el diagnóstico institucional a la política actual del Municipio de Quito. Acción que permitió identificar los programa y proyectos con que se atienden a este sector rural de la Capital; posteriormente tratar de articular con los planes de desarrollo parroquiales, cantonales y provincial. Sumar a ello otros antecedentes, diagnósticos, planes parciales; iniciativas sociales, como el primer Documento de Propuestas de Políticas Públicas[2] (3 ejes) levantado colectivamente por la Mancomunidad Ilaló (2013) integrada por los Gobiernos Parroquiales de Alangasí, La Merced y Guangopolo.


Anteproyecto arquitectónico - Parque Ecológico y Artesanal junto a Av. Ilaló. Barrio Angamarca

Este documento es una iniciativa completamente ciudadana, compilada por un grupo de dirigentes que estamos innovando en la gestión comunitaria; y un indicador importante es la vinculación a este proceso de el primer Laboratorio de Innovación Rural (Alianza Público – Comunitaria entre CREANDINO y CONQUITO) en La Merced, permitiéndonos ampliar nuestra gestión con alianzas académicas, con autodeterminación, fortaleciendo nuestra capacidad comunicativa para articular y difundir este diálogo rural. Esta alianza ha permitido - en talleres participativos – diseñar cuatro anteproyectos arquitectónicos este año, para mejorar la infraestructura pública en las parroquias rurales de Alangasí y La Merced, con el respaldo del programa “Laboratorio de los Paisajes Vivos” de la Facultad de Arquitectura de PUCE. Proyectos de alto impacto social y económico, cuyo financiamiento supera por cuatro lo asignado anualmente al programa Presupuesto Participativo; razón por la que debe convertirse en Política Pública Rural y ampliar su nivel de ejecución orgánica.

Encuentro en La Merced - Resolución de Asambleístas de Quito respaldando el Plan Rural.

Como pocos espacios de pensamiento en Ecuador, este modelo de gestión comunitaria marca la pauta en la innovación social liderado por este colectivo; convirtiendo a esta terraza rural en la oficina y primer tanque de pensamiento rural (Think Tank), este coworking rural ha diseñado también un plan de comunicación con títeres para acompañar la difusión de este plan. CREANDINO acoge desde hace más de 19 años la gestión comunitaria con resultados enormes en la infraestructura local. En colaboración vecinal y ligeros aportes del Estado se siguen ejecutado proyectos modelo y de alta rentabilidad social. Ahora, en esta postpandemia gracias a esta Alianza Pública – Comunitaria estamos configurando – ejercicio económico local – el nuevo modelo de Economía Circular y con Memoria, que habita en esta casa patrimonial de la parroquia rural de La Merced.


Este Plan cuenta con el respaldo orgánico – por Resolución – de los Asambleístas de las demás zonales de Quito, urbanas y rurales; y según criterios de los mismos actores puede convertirse en la punta de lanza para la nueva política pública rural. Este proceso también apunta a congelar la gestión pública administrativa, a blindar la planificación local de los periodos de inestabilidad política. En Los Chillos en los últimos 10 años hemos tenido un promedio de un Administrador Zonal por año, este gesto ha desgastado los procesos locales de los barrios y parroquias de Los Chillos. En los siguientes artículos profundizaremos en los ejes y nuevas líneas base que propone este Plan.

____________________________________________________________________________________________

[1] Art. I.3.114.- Funciones. - Son funciones de la Asamblea del Distrito Metropolitano de Quito, las siguientes: i.- Proponer agendas de desarrollo, planes, programas y políticas públicas. [2] La Mancomunidad Ilaló (2013) desarrolló un primer encuentro zonal con dirigentes barriales para coincidir en tres ejes de gestión, vinculados hoy al Plan Rural Los Chillos: Plan de Movilidad Rural Av. Ilaló; Desarrollo Integral de la Economía Popular, Social y Solidaria; y Plan de Turismo Sostenible alrededor del Ilaló.





187 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page