top of page

INNOVACIÓN RURAL EN LOS CHILLOS SE INCUBÓ EN LA COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Actualizado: 29 jul 2021


En la parroquia rural de La Merced, se habilitó el primer LABIR; gracias a la Alianza Público - Comunitaria APC
LABIR Laboratorio de Innovación en La Merced

La comunicación para el desarrollo es un modelo alternativo, que alinea a los medios comunitarios en el seguimiento y cogestión de su desarrollo; bajo un enfoque teórico propio de la comunicación latinoamericana, este modelo logró calar en el otro desarrollo[1] rural del Distrito Metropolitano de Quito, desde hace 18 años. En resumen, este motor social es esa voz comunicacional que habla bien del ser humano, de la comunidad; le devuelve la memoria, lo envalentona y le hace creer en lo capaz que es.

¡Así es!... lo capaz que es al ser recursivo. Como cuando se levantó de un terremoto (9 de agosto de 1938, epicentro Alangasí); o al vivir sin agua potable por construir su casa en terrenos altos, fruto de una Reforma Agraria mal distribuida (1964)[2]; o realizar estudios y construir Aulas para Catequesis y Sala de Velaciones sin recursos del Estado.


Una planificación participativa empoderada, acompañada de metodologías lúdicas y vinculadas al arte; deben sentarse en un diagnóstico profundo y buena parte de esa investigación aportan los medios comunitarios con enfoque desarrollista; también las artes con sensibilidad por lo local y su entorno. Esta planificación tiene que ir ligada a un transformador ordenamiento, no solo territorial, debe ser un primer ordenamiento administrativo e institucional. En nuestro caso modelo, este re-ordenamiento se cimienta en la gestión por procesos[3].


Procesos que mejoran la comunicación interna y externa de la institución, canalizan y miden objetivamente los proyecto organizados en programas, planes, delegaciones. 2013 fue el año del primer despegue. Nuestro modelo de gestión vinculado al Gobierno Parroquial de La Merced (2009 – 2014) participó en el evento bianual BUENAS PRÁCTICAS LOCALES, organizado por gremios nacionales[4]. El Plan de Desarrollo de La Merced 2012 – 2022 fue reconocido en segundo lugar a nivel nacional – luego de el Municipio de Cuenca – en la categoría de GESTIÓN PÚBLICA. Este reconocimiento es un hito para la gestión de los Gobiernos Parroquiales ecuatorianos, incomparables con los recursos económicos y el talento humano que administran los demás gobiernos seccionales (Alcaldías y Prefecturas).

Vinculación del Plan de Desarrollo con otras parroquias de la Mancomunidad Ilaló

En la marcha de la gestión comunitaria, el valor de la identidad, el reconocimiento de nuestros saberes y raíces y la vocación emprendedora, maduró un proyecto de turismo rural basado en esa identidad familiar, en su historia y saberes acumulados. Valores comunitarios que sostienen este modelo económico basado en la memoria. Modelo económico que valora sus raíces y las comparte en forma de museo, restaurante, juguetes, servicios; nosotros lo denominamos Economía con Memoria. Nos han dicho que es semejante a la Economía Naranja; puede ser, porque estamos hablando de valores culturales en el recorrido. Sin embargo, existe una diferencia transversal: este proceso está motorizado por la Comunicación para el Desarrollo, que le enraíza y proyecta.

La pandemia nos aisló, nos encerró! Nos obligó a colaborar y nuevamente: ser recursivos. Vecinos y vecinas decidimos juntarnos, un coworking rural ahora es un equipo humano que donó sus experiencias para darle mayor fuerza a esta Economía con Memoria. Desde este tanque de ideas co-creamos un producto audiovisual para redes sociales: La Revista Familiar Ilaló Magazine[5]. Vitrina virtual de este proyecto.
Turismo rural basado en la identidad familiar

Sistematizar nuestra experiencia de más de 20 años, y desarrollar una metodología de enseñanza e incidencia, es parte de nuestro compromiso con el desarrollo local. A fines de noviembre de 2020 este proyecto innovador patrocinado por CREANDINO[6] en una primera Alianza Público – Comunitaria APC con la Agencia de Promoción Económica de Quito CONQUITO, Se implementó el Laboratorio de Innovación en la parroquia rural de La Merced, primero con una concepción descentralizadora del Estado. En su lanzamiento el Alcalde de Quito, Dr. Jorge Yunda se refirió a este, como un modelo a seguir y pidió llevar a las 33 parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito.


En ese marco, diseñamos una propuesta de intervención, basada en los procesos que llevamos - pausada y dinámicamente – durante muchos años, considerando además la sinergia que provocamos al vincular los saberes, el arte, la gestión pública, la academia y las voluntades. Otro factor determinante es el diseño y la gestión del talento humano.

Modelo por procesos del ciclo rural de la Economía con Memoria

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

  • Es una de las primeras etapas de la incidencia en la comunidad, un proceso de inducción, de acercamiento. Esa sensibilidad que buscamos, es mediada por el arte. Metodologías como pintura, títeres, teatro, los medios comunitarios y sus diálogos son integrales al momento de desarrollar la investigación: investigación sensible.

LOCALIZAR LA CAPACITACIÓN

  • Enseñar a recordar, revalorizar sus raíces; su identidad familiar, semillas en este núcleo parroquial. Este nivel de enseñar aprendiendo es una comunicación interpretativa en doble sentido. Este entendimiento, e imaginario nos permiten focalizar, vincular los procesos de capacitación que van configurándose en su propio modelo de economía con memoria. Estamos diseñando la malla curricular de la Economía con Memoria, con enfoque rural.

FESTIVALES Y CONCURSOS

  • La vinculación de estos procesos de aprendizaje dentro de la agenda cultural y festiva de las parroquias rurales es importante para incluir elementos simbólicos, dentro de su imaginario cultural. Generar apropiación de sus productos con memoria.

  • Los concursos y el diseño de la agenda cultural deben ser capaces de poner en prácticas las destrezas adquiridas, e ir jugando con la imaginación de la comunidad plasmada en su dinámica de ferias locales.

PRODUCCIÓN CON MEMORIA

  • Una producción revalorizada con el conocimiento ancestral, su historia, saberes, personajes míticos que son su reflejo. Ese valor agregado, son los patrimonios tangibles e intangibles que sumemos en el primer proceso de capacitación y producción.

  • Esta producción con memoria dinamiza el espacio social, cultural, sus imaginarios, entrelaza historias; entiende el presente y proyecta un futuro de desarrollo local. Así como rompe la barrera conceptual entre lo público y comunitario.

GESTIÓN POLÍTICA RURAL

  • Este primer modelo de economía tangible, que está en funcionamiento es el cimiento para las nuevas políticas públicas rurales; este Modelo de Desarrollo Local vinculado a los aportes progresivos de la gestión articulada con los GAD’s locales debe llevar a presentar reformas o proyectos de ordenanzas que aterricen esta dinámica económica rural en su verdadero contexto y motiven el emprendimiento con la memoria, identidad de cada territorio.

EVALUACIÓN

  • Al completar un ciclo planificado, que en su paso ha ido reinterpretándose debe cerrarse con un proceso de medición de resultados, del impacto; y el ajuste de las matrices de evaluación. A nivel parroquial los PDOT’s[7] tienen un proceso de actualización, este es fundamental hacerlo para refrescar la gestión y sistematizar los procesos. En nuestro caso, este Plan de Desarrollo de la parroquia rural de La Merced se deberá actualizar en el año 2022; claro, bajo los parámetros e indicadores generados por este proyecto de desarrollo local.

El conocimiento es la base fundamental para el cambio transformador de un modelo dependiente y desconocido por el Estado, por un modelo de desarrollo rural que se sostiene del recuerdo, de la memoria; y de cuan identificados estemos con nuestro territorio. Este proyecto que camina, a su paso está vinculando varias aristas de lo complejo del desarrollo local. La Identidad, la naturaleza, su arquitectura ligada a las dos anteriores; sus creencias y manifestaciones religiosas y culturales que le inyectan magia a estos pueblos, magia que es capaz de construir una Iglesia Parroquial, o Aulas para la Catequesis; y resistirse a olvidar sus costumbres y tradiciones colectivas; perder su memoria.

 

[1] Varios investigadores lo asocian con la Teoría del Desarrollo Endógeno. Pero nosotros la asociamos con un modelo de desarrollo económico y social que se sostiene en sus raíces. [2] Se dicta la Ley de Reforma Agraria y Colonización; en lo fundamental, la agenda de la Ley planteaba: a) Eliminar las relaciones precarias de producción b) Parcelar las haciendas del Estado y adjudicarlas a los campesinos precaristas c) Impulsar el proceso de colonización agraria d) Desmontar el sindicalismo agrario que estaba bajo influencia de los partidos de izquierda. Fuente: ¿Reforma Agraria en el Ecuador?: viejos temas, nuevos argumentos. BRASSEL, Frank; HERRERA, LOFORGE. Quito SIPAE, 2008. [3] En una próxima publicación ampliaremos sobre la GESTIÓN POR PROCESOS PARA GADS LOCALES, por nuestro blog de CREANDINO. [4] Asociación de Municipalidades de Ecuador AME, Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador CONGOPE y el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales del Ecuador CONAGOPARE. [5] Transmite sus contenidos en vivo los días domingos a las 9:30, por la página de Facebook de RB RADIO. [6] CREANDINO.com es una Empresa Social de la Comunicación para el Desarrollo con 18 años de experiencia. Nuestros servicios y consultorías están en: www.creandino.com [7] La aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es competencia de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales Rurales. Art. 67 literal b.) del COOTAD.

205 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Comments


bottom of page