top of page

85 AÑOS DE LA MAYOR CATÁSTROFE CON EPICENTRO EN ALANGASÍ

Actualizado: 11 ago 2023



EL COMERCIO, 11 agosto 1938 fotos muestran la Casa de Administración Balneario El Tingo en ruinas.

Desde la catástrofe a la implementación de una política pública de prevención de riesgos local han pasado 85 años. Un suceso de fatales consecuencias que cambió los hábitos de nuestros abuelos; la resiliencia de nuestros pueblos marcó para siempre una época de solidaridad vecinal, mingas, y reconstrucciones colectivas a partir de la noche del 9 de Agosto de 1938. Un indicador de la recuperación social pos-terremoto es la ampliación y construcción de Iglesia de La Merced (Barrio de Alangasí en ese entonces) a partir de la capilla que se pudo salvar. Por considerarlo un milagro, sus fieles y devotos de la Virgen de La Merced, patrona de la Hacienda La Merced de Pallares y barrio cercano al epicentro, levantaron en mingas este icono en el centro urbano. (Manuscritos de Belisario Balseca, 2002) (Reseña Histórica Construcción de Iglesia La Merced, Fabián Iza. 2003)


Fotografía del Centro Parroquial La Merced a finales de los 40's. Museo José Lino Gualle
TITULAR DIARIO EL COMERCIO, 11 de agosto de 1938

2 días después del mayor terremoto registrado en el Valle de Los Chillos, la prensa nacional escribía en su portada: DESOLACIÓN Y RUINAS EN EL TINGO Y SANGOLQUÍ (El Comercio, 11 de agosto de 1938). Los testimonios de los reporteros de la fecha son desgarradores; en esos años no existía a inmediatez de las redes sociales y los relatos contaban vivencias:


“Todas las casas y todos los objetos cayeron por el sismo con dirección noreste – sureste es decir hacia la concavidad del terreno que seguramente es el signo representativo de la quiebra interior y sobre el cual hubo los derrumbamientos: por esto es que las campanas de la torre de la Iglesia de Alangasí volaron a cincuenta metros sobre la plaza de este lugar en la dirección anotada”.

“Cerca de Alangasí fuimos informados que varias casas habían sido destruidas por el terremoto y que las piscinas también presentaban resquebrajamientos, así como otras construcciones vecinas.”

“Hemos recorrido por segunda vez al mediodía el Valle de Los Chillos, que muy bien lo podemos calificar ahora de valle de lágrimas”.

“Nuestra impresión general sin pecar de exagerados es que en las poblaciones afectadas mayormente Sangolquí y sus barrios de San Rafael, Chaupichillo (Selva Alegre), Inchalillo, Jatunpungo, La tola y San Pedro de Taboada; así como El Tingo y Alangasí; esta todo destruido, ya sea por derrumbamiento completo ya estar tan cuarteadas sus paredes que en algunos casos, la reparación sería en vano y quizá peligrosa. Pocas son las casas, de las construidas con mejor material, que podrán ser arregladas para ser habilitadas sin peligro”

Si analizamos mucho más el contexto del terremoto, al titular del El Comercio del día siguiente al hecho 10 de agosto de 1938 “VERDADERO TERREMOTO EN CHILLO”, le acompañaba una siguiente noticia coyuntural: “CASI SEGURO QUE EL DR BORRERO SERA ELECTO PRESIDENTE INTERINO”; si, Presidente interino a vísperas del 10 de agosto, fecha de transición del Gobierno Nacional mediante la designación de un nuevo Presidente de la República (vía Asamblea). El orden político y la dirección del Estado estaba en otra “prioridad” la Asamblea no debatía sobre esta catástrofe o el contingente para apoyar a los cientos de familias en ruinas. La Asamblea Nacional estaba preocupada del lobby político:


“El dilema político planteado desde que se efectuaron las elecciones para diputados a la Asamblea, y en lo que se relaciona con la elección de dignatarios y Presidente Provisional, parece que ha sido arreglado gracias a las gestiones desplegadas entre los sectores políticos de la Asamblea”

“Diputados conservadores habrían ofrecido su voto por aquel en vía de un arreglo. Dr. Arízaga Luque iría a la Presidencia de la Asamblea…”


Titular Diario EL COMERCIO 10 de agosto de 1938.

Más tarde que temprano la ayuda del Estado llegó, pero incompleta; al revisar el siguiente dato también entendemos que no se focalizó en el epicentro la inversión y la atención humanitaria. Una ciudad colateralmente afectada también fue Sangolquí, sede del nuevo Cantón Rumiñahui, fundado 2 meses antes del terremoto (31 de mayo de 1938); su relación y coyuntura muy fresca con la elite política de la época, entendemos captó la mayor atención del Estado, para reconstruir la ciudad, dejando en segundo plano las poblaciones alrededor del Volcán Ilaló.


6.0 grados es la medida de este movimiento sísmico, escala que tal vez lo coloca por debajo de otros sismos de mayores consecuencias catastróficas; considerando los relatos sin amplificación de esa época. Este evento catastrófico, al no estar dentro de la agenda pública seguirá perdiéndose de la memoria colectiva. ¿Pero por qué es importante que esté incluida en la agenda pública?


Para el presente y futuro de nuestras generaciones, hablar y conocer del terremoto de 1938 es de preventiva importancia; sin memoria, tampoco hay política pública local. Esto significa que la población no conoce de prevención, la tecnología antisísmica para la construcción y regulaciones locales. En resumen, no existe un plan. La escala de 6.0 tal vez no sea comparable con otras mucho más catastróficas que están por sobre el orden de los 7.0 grados en la escala de Richter, pero esta escala indica que de 6.1 a 6.9 es considerado Terremoto Fuerte, (Puede causar daños severos en áreas muy pobladas); y justamente la magnitud registrada alrededor del epicentro causó daños severos.


Publicaciones del Periódico local (2004 - 2008) que reposan en la biblioteca de CREANDINO

Desde la investigación local, proveemos de insumos, datos y argumentos históricos para la mejor toma de decisiones del sector público; aportamos con artículos como este, en el blog de el Laboratorio de Innovación Rural CREANDINO que contribuye con publicaciones, diseño de proyectos sostenibles, entrevistas con expertos en seguridad y riesgo; datos históricos que justifican y refuerzan la agenda de gestión local. La Comisión de Turismo y Desarrollo Productivo del Gobierno Parroquial La Merced recoge estos datos para enmarcar un proyecto de resolución, argumentando con mayor eficacia la necesidad de llegar con este instrumento legal a las instituciones del Estado a cargo de implementar la política pública en gestión y prevención de riesgos. Lograr que el terremoto del 9 de agosto de 1938 se incluya en la agenda pública, honrar la memoria y valorar el esfuerzo colectivo de quienes decidieron mantenerse y resistir en esta tierra: la resiliencia comunitaria.

82 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page